Los jalq`as están asentadas al oeste y nor este de la ciudad de Sucre
Potolo proviene de “PHUTU” (HUECO) por que se encuentra rodeada de cerros, ubicada a 57 km de la ciudad de Sucre, establecida en un espacio cerrado, entre hermosas serranías de colores y circundada por el río del mismo nombre, sus habitantes pertenecen al grupo étnico de los Jalq´as, quienes hablan el idioma quechua. La comunidad de Potolo se fundo el 15 de agosto de 1912. El Cantón Potolo cuenta con una población aproximada de 4,200 habitantes.
Su economía está basada en la agricultura, ganadería y textiles, la producción agrícola es para el consumo, teniendo un pequeño margen para la venta en la ciudad, ya que la producción es escasa por la erosión del suelo y la carencia del sistema de micro riego, aunque en la actualidad se está ejecutando el proyecto del mismo; en cuanto a la ganadería se cuenta con la crianza de animales ovinos y caprinos en cantidades reducidas. Desde hace más de ocho años atrás se optado conformar una
Asociación de productores de leche (ADPLECH) por la que la comunidad, la mayoría de los afiliados cuenta con tres o más ejemplares de las vacas lecheras y se convirtieron como productores lecheros afiliados a la empresa PIL CHUQUISACA. Mismo que les permite solventar a sus familias y así poder costear el estudios a sus hijos.
Asimismo, la institución Antropólogos del Sur Andino (ASUR), ejecutó el proyecto de tejidos ancestrales en la comunidad enseñando a rescatar y revalorizar sus formas de confeccionar las prendas de vestir de la cultura Jalq’a, tanto para la mujer como para el varón, también tejidos de gran valor con los tapices para la promoción y comercialización a extranjeros. Ha sido un aporte de inmenso valor para la cultural Jalq’a, donde mucha gente joven aprendió a tejer y actualmente continúan realizando. Esta experiencia de las tejedoras tanto mayores como los jóvenes siguen practicando con lo que se distinguen de las otras culturas.
El tejido se ha convertido en potencial atractivo turístico del lugar mostrando su belleza con figuras zoomorfas y geométricas que datan de hace mucho tiempo, de los tatarabuelos que con sabiduría diseñaban figuras con contenido cultural y lleno de filosofías de vida. Ahora convertidos en medio de subsistencia diaria gracias a la comercialización y a la visita de los turistas extranjeros que llegan con ansias de conocer la riqueza textil de la zona.
Potolo, una comunidad de gran expansión cultural y territorial que comprenden otras comunidades como Torqoychi, Sayaqa, Chullpas, Qollpak’uchu, Caraviri, Tumpeqa, Sacopaya, Maracorí, Molle Molle, Amakhuri, Janaqk’uchu, Quesera y Huayllapama. Las mismas aún llevan y conservan su propia vestimenta. Exceptuando los jóvenes y escolares. Sin embargo en las festividades y espacios culturales o eventos de gran magnitud visten de gala, de Jalq’a, sin refinamiento ya que es lo único que los distingue de otros pueblos originarios y convirtiéndose en capital principal de la CULTURA JALQ’A del departamento de Chuquisaca.
También dentro de la jurisdicción están asentados las Unidades Educativas Torqoychi, Sayaqa, Chullpas, Caraviri, Tumpeqa, Chaunaca, Sacopaya, Maracorí y Molle Molle, en sus niveles de educación inicial y primaria. Asimismo, el núcleo central es la U.e. Gualberto Villarroel de Potolo atendiendo los dos niveles de formación. Por otro lado, para atender la continuidad de la formación se cuenta con el Colegio 6 de junio “B” que atiende la Educación Secundaria de primero a sexto y con el servicio de un Internado que acoge a más de cincuenta estudiantes. Las infraestructuras y unidades educativas son dependientes de la Dirección Distrital de Educación Sucre y el Municipio del mismo nombre.
La comunidad de Potolo tiene una inmensa riqueza cultural en saberes, conocimientos, costumbres y tradiciones que con el transcurso del tiempo van desapareciendo debido a que la población no los valora, principalmente la generación actual, resultado de diferentes factores como la alienación cultural o la globalización practicada en todo el mundo.
La migración temporal también es uno de los factores que ocasiona la desvalorización cultural, social, económica, religiosa; los jóvenes así apropiándose de costumbres ajenas como la vestimenta, la música, la danza, la comida, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario