domingo, 2 de diciembre de 2018

DANZAS DE LA CULTURA JALQ`A (POTOLO)



DANZAS DE LA COMUNIDAD DE POTOLO


LIBERIA

La danza de la Liberia pertenece a la cultura jalq’a esta danza se baila en la comunidad de Potolo durante los meses de agosto y septiembre los comunarios utilizan trajes con alas  de metal llevando varios tipos de dibujos tratando de asemejarse a las mariposas esta danza representa que el ganado menor se reproduzca en la mayor cantidad que se pueda.
Esta danza es bailada solamente por los hombres con los instrumentos del bombo y del pinkillo (instrumento de viento), sus movimientos son lentos y pesados  el personaje que llama la atención en este baile es el chivo o macho  montado en un palo con mascara de cuero que es el chivo y con un chicote en la mano que va protegiendo a los danzarines, algunos comunarios dicen que es la lucha entre el bien y el mal el mal que esta representado por el chivo.

CARNAVAL JALQ’A

Se celebra levantando una cruz adornada con la caña es decir con la planta del maíz y el molle y es también adornada con flores, serpentinas y misturas y con muchos productos que produce la comunidad esta danza representa la alegría de la población para que la pachamama les de un año de buena producción en cuanto a la agricultura ya que empiezan a realizar muchos rituales como la Challa la Ckoa, la danza del carnaval jalq’a comienza el miércoles de ceniza y termina el domingo de tentación varios pobladores que emigran a los diferentes departamentos por distintos motivos vuelven para festejar algunas veces ellos mismos se ponen a bailar en las diferentes pandillas que se conforman en la comunidad de Potolo.
DANZA DE LOS MONOS

CULTURA JALQ’A (POTOLO-SUCRE)



Los jalq`as están asentadas al oeste y nor este de la ciudad de Sucre Potolo proviene de “PHUTU” (HUECO) por que se encuentra rodeada de cerros, ubicada a 57 km de la ciudad de Sucre, establecida en un espacio cerrado, entre hermosas serranías de colores y circundada por el río del mismo nombre, sus habitantes pertenecen al grupo étnico de los Jalq´as, quienes hablan el idioma quechua. La comunidad de Potolo se fundo el 15 de agosto de 1912. El Cantón Potolo cuenta con una población aproximada de 4,200 habitantes. Su economía está basada en la agricultura, ganadería y textiles, la producción agrícola es para el consumo, teniendo un pequeño margen para la venta en la ciudad, ya que la producción es escasa por la erosión del suelo y la carencia del sistema de micro riego, aunque en la actualidad se está ejecutando el proyecto del mismo; en cuanto a la ganadería se cuenta con la crianza de animales ovinos y caprinos en cantidades reducidas. Desde hace más de ocho años atrás se optado conformar una